LA CRISIS DEL 29. Interpretaciones
“El período 1913-1950 presenció tres grandes desastres sin precedente en la historia moderna:
a) La primera Guerra Mundial y su secuela provocaron 25 millones de muertes en los países europeos: 9 millones de bajas militares, cerca de 10 millones tras la Revolución rusa, y el resto en enfermedades anormales como el tifo y la influenza.
b) La depresión mundial de 1929-1932 provocó una baja de 18% en el PBI agregado de los países de la OCDE, y un desplome del comercio mundial, los mercados de capital y el sistema monetario internacional. Se acentuaron el nacionalismo, la autarquía y el conflicto internacional.
c) La segunda Guerra Mundial llevó a la muerte a 42 millones de personas en Europa y a 10 millones en Asia.
(...) Todas las partes de la economía mundial padecieron en cierta medida estos desastres, y el ritmo de crecimiento se frenó por todo el mundo.”
(Maddison, Angus – La economía mundial en el siglo XX. Ed. F.C.E. México, 1992. p. 65)
“Por todas partes se creía que los presupuestos equilibrados, la estabilidad de los precios y el restablecimiento del patrón oro eran los objetivos primordiales. El error principal, peculiar del Reino Unido, era la insistencia en un retorno a la paridad exacta de la libra esterlina de antes de la guerra.
La depresión de 1929-1932 perturbó este orden precariamente restaurado. No era de ninguna manera un fenómeno cíclico normal. Se originó en las dos economías más grandes –los Estados unidos y Alemania-, donde la baja de la producción fue mayor y más temprana. En ambos países el efecto de la depresión fue reforzado por las quiebras bancarias. La fragilidad del orden internacional fortaleció los mecanismos de trasmisión. Entre 1929 y 1932 el volumen agregado de las importaciones de los países de la OCDE bajó en una cuarta parte. Se derrumbó el mercado internacional de capitales. Se abandonó el patrón oro. Las expectativas se desalentaron por la caída de los precios mundiales de las exportaciones a cerca de la mitad.” (Maddison, Angus – La economía mundial en el siglo XX. Ed. F.C.E. México, 1992. p. 67, 68)
“Económicamente cuando no políticamente el año 1929 es un hito histórico. Al comenzar el año la actividad económica seguía siendo floreciente, con algunas excepciones notables. A finales de 1929 la burbuja de la bolsa de valores norteamericana había reventado y el mundo entraba dando tumbos en una de las depresiones más serias que registra la historia. Durante tres o más años las condiciones económicas siguieron severamente deprimidas y muchos países sufrieron acentuados descensos de la renta y la producción. La recuperación no fue general hasta 1933 y en el caso de varios países una reanimación cíclica completa todavía no se había materializado al concluir el decenio.” (Aldcroft, Derek, “De Versalles a Wall Street. 1919-1929” Ed. Crítica. 1985, Barcelona. p. 317)
“... la primera guerra mundial y sus secuelas no fueron el principal factor causante de la crisis que empezó en 1929. Ciertamente, las repercusiones de la guerra crearon desajustes e inestabilidad en la economía mundial (...)
Los orígenes de la depresión mundial de 1929-1932 deben localizarse en los Estados Unidos. (...) los acontecimientos ocurridos en este país, junto con el poder del mismo sobre el sistema económico mundial, determinaron en gran medida el momento, la severidad y el alcance de la depresión. Los Estados Unidos ocasionaron dos fuertes conmociones en el sistema económico mundial en el momento en que éste era vulnerable y menos capaz de resistirlos. La conmoción inicial fue la restricción de la concesión de préstamos al extranjero en 1928-1929, que fue agravada por el descenso de los préstamos a largo plazo en el Reino Unido en 1929-1930. Lo pero de esta contracción lo soportaron los países que ya estaban fuertemente endeudados, muchos de los cuales ya tenían dificultades debido a la baja de los precios de las mercancías. Esto causó presiones en sus cuentas externas y los intentos de contrarrestarlas mediante la reducción de gastos en el interior hicieron que disminuyesen sus requerimientos de importaciones de los países industriales.
(...) En el verano de 1929 se acabo el boom en los Estados Unidos. Este derrumbamiento nacional puede atribuirse principalmente a fuerzas reales más que a fuerzas monetarias. El agotamiento temporal de las oportunidades de invertir y una severa restricción del crecimiento de los gastos de los consumidores en 1929, junto con un deterioro de la confianza del mundo financiero, fueron los principales responsables del cambio de marcha del ciclo.” (ob. cit. p.330-331)
“La Depresión de los años treinta fue una divisoria en la historia de las economías modernas. (...)
(...) Los orígenes de la Gran Depresión se encuentran en buena medida en las perturbaciones de la I Guerra Mundial. Su propagación debe mucho a las hostilidades y sostenidos conflictos creados por la guerra y el Tratado de Versalles.”
(Temin, Peter – “Lecciones de la Gran Depresión”. Ed. Alianza. Madrid, 1995. p. 19)
“Fue, de hecho, el intento de conservar el patrón oro lo que produjo la Gran Depresión. Dichos intentos impusieron sobre la economía mundial unas fuerzas deflacionistas sin precedentes por su fuerza y uniformidad en el mundo entero, fuerzas deflacionistas que se mantuvieron el tiempo suficiente para causar una inaudita interrupción de la actividad económica. Cuando al fin fracasaron los esfuerzos para mantener el patrón oro, se elaboraron medidas monetarias alternativas en las peores condiciones posibles ...”
(Temin, Peter – “Lecciones de la Gran Depresión”. Ed. Alianza. Madrid, 1995. p. 50)
“Aldcroft sostiene que la crisis empezó con el crash de la bolsa en Wall Street en octubre de 1929, se acentuó con la generalizada quiebra de los bancos en los Estados Unidos, y luego se extendió a Europa y a los países en desarrollo. Sauvy, en cambio, dice que la caída de los principales indicadores de la actividad económica ya habían empezado antes en Francia. Kindleberger, por su parte, afirma que la crisis comenzó con la depresión agrícola a mediados de la década de 1920.” (Cortés Conde, Roberto – “Historia económica mundial”. Ed. Ariel. Buenos Aires, 2003. p. 211-213)
miércoles, 24 de marzo de 2010
sábado, 13 de marzo de 2010
Revolucion Rusa. documentos.
Makhno
Algunos compañeros me hicieron la siguiente pregunta: ¿Cómo entiendo la disciplina revolucionaria? Voy a responderles:Entiendo la disciplina revolucionaria como una autodisciplina del individuo, establecida en cualquier colectivo actuante, del mismo modo para todos y rigurosamente elaborada. Esta debe ser la línea de conducta responsable de los miembros de ese colectivo, acordando un cumplimiento estricto entre su practica y su teoría.Sin disciplina en la organización es imposible emprender cualquier acción revolucionaria seria. Sin disciplina la vanguardia revolucionaria no puede existir, porque entonces ella se encontraría en completa desunión practica, sería incapaz de formular las tareas del momento e incapaz de cumplir el papel iniciador que de ella esperan las masas.Hago hincapié en la cuestión sobre el aprendizaje de la practica revolucionaria consecuente. En mi caso, me baso en la experiencia de la revolución rusa que tenía un contenido típicamente libertario en muchos aspectos.Si los anarquistas estuviésemos firmemente unidos en el plano organizativo y hubiésemos observado en nuestra acciones una disciplina bien determinada, jamás habríamos sufrido tal derrota. Sobre todo porque los anarquistas de todo estilo y de todas las tendencias, no eran, ni aun en sus grupos específicos, un colectivo homogéneo con una disciplina bien definida lo que imposibilitaba realizar el examen político y estratégico que les impusieron las circunstancias revolucionarias.La desunión condujo a los anarquistas a la impotencia política, dividiéndolos en dos categorías:
· la primera fue la que se dedicó a la sistemática ocupación de las residencias burguesas, en las cuales se alojaron y vivieron para su bienestar. Eran lo que yo he llamado "turistas", los diversos anarquistas que van de ciudad en ciudad, en la esperanza de encontrar un lugar donde permanecer algún tiempo, esparciéndose y disfrutando al máximo del confort y el placer;
· la segunda se compone de los que rompieron todos los lazos honestos con el anarquismo (Aun que algunos de ellos en la URSS se hagan pasar ahora por los únicos representantes del anarquismo revolucionario) y se lanzaron sobre los cargos ofrecidos por los bolcheviques, en el momento mismo en que el poder fusilaba a los anarquistas que permanecían fieles a su puesto de revolucionarios y denunciaban la traición de los bolcheviques.Delante de estos hechos, se comprende fácilmente porqué yo no puedo continuar indiferente al estado de despreocupación y negligencia que existe actualmente en nuestros medios.De una parte esto impide la creación de un colectivo libertario coherente que permita a los anarquistas ocupar el lugar que les corresponde en la revolución . De otra parte esto permite contentarse con bellas frases y grandes pensamientos, olvidándose del hacer.Es por lo que yo hablo de una organización libertaria apoyada sobre el principio de una disciplina fraternal. Una organización así, conduce al acuerdo indispensable de todas las fuerzas vivas del anarquismo revolucionario y le ayudará a ocupar su lugar en la lucha del Trabajo contra el Capital.Por este medio, las ideas libertarias llegaran al pueblo y no se alejaran. Solamente los fanfarrones consumados y los irresponsables huirán de tal estructura organizativa.La responsabilidad y la disciplina orgánica no debe horrorizar; ellas son compañeras de viaje de la practica del anarquismo social.
(Sobre la disciplina revolucionaria - Nestor Makhno. Dielo Trouda , nº 7-8, diciembre de 1925.)
Vladimir Ilich Lenin - Néstor Makhno [entrevista]
"En el verano de 1918, cuando Ucrania fue invadida por los ejércitos austriaco y alemán, Majno tuvo que marcharse a la Rusia central y aprovechó su estancia en Moscú para entrevistarse con algunas de las personalidades más destacadas y conversar sobre la lucha y la revolución que se desarrollaban. Entre ellas figura Lenin. La entrevista fue preparada por Sverdlov, uno de los miembros más prominentes del bolchevismo ruso, del que Lenin siempre atendía los consejos, considerándole como su maestro. En la época de la entrevista, Sverdlov era el presidente del Comité Ejecutivo de los Soviets de Pan-Rusia, y concediendo mucha importancia a la personalidad de Majno, se ocupó personalmente de todo lo necesario para que éste pudiera entrevistarse con Lenin. La conversación tuvo lugar en el Kremlin, ante Sverdlov, y duró cerca de dos horas.He aquí como la describe el propio Makhno:“Lenin, que se interesaba mucho sobre cuanto pasaba en Ucrania, ocupada por los ejércitos invasores, me preguntó varias veces sobre la actitud de los campesinos ucranianos y, sobre todo, quería saber cómo habían recibido los campesinos de Ucrania la consigna “todo el poder a los soviets locales”. Le expliqué que los campesinos interpretaron esta consigna a su manera. Según ellos, “todo el poder a los soviets locales” quería decir que el poder, en todos sus aspectos, debía realizarse directamente con el consentimiento y voluntad de los trabajadores; que los soviets de los diputados, obreros y campesinos, locales y regionales, no eran otra cosa que las unidades coordinadoras de las fuerzas revolucionarias y de la vida económica, mientras durara la lucha que los trabajadores sostenían contra la burguesía y sus aliados, los socialistas de derecha y su gobierno de coalición.- ¿Cree usted que esta interpretación es adecuada?- me preguntó.- Sí- le contesté.- En este caso, el campesinado de aquella región está infestado por el anarquismo.- ¿Es esto malo?- No quiero decir eso, sino al contrario. Esto me causaría regocijo, pues adelantaría la victoria del comunismo sobre el capitalismo y su poder.- Esto es muy lisonjero para mí- insinué.- No, no, vuelvo a afirmar seriamente que un fenómeno de esta naturaleza en la vida de los campesinos adelantaría la victoria del comunismo sobre el capitalismo; pero yo creo que este fenómeno en el campesinado no es natural. Lo han introducido en sus filas los propagandistas anarquistas y puede ser pronto olvidado. Hasta estoy predispuesto a crer que este espíritu, no organizado, al verse bajo los golpes de la contrarrrevolución triunfante, ha desaparecido ya.Advertí a Lenin que un gran jefe no podía ser pesimista ni escéptico, y después de conversar sobre varios temas me preguntó qué pensaba hacer en Moscú. A lo que le contesté que no tenía intención de quedarme en aquella capital sino de regresar a Ucrania.- ¿Irá usted a Ucrania clandestinamente?- me preguntó.- Sí- le contesté.Lenin, dirigiéndose al señor Sverdlov, dijo:- Los anarquistas siempre están dispuestos a toda clase de sacrificios; son abnegados, pero también ciegos y fanáticos. Dejan escapar el presente por un futuro lejano.Volviéndose hacia mí me rogó que no me diera por aludido en estas palabras.- A usted, compañero –añadió- le considero como un hombre de realidades, que está preocupado por los problemas actuales. Si en Rusia tuviéramos por lo menos una tercera parte de esta clase de anarquistas, nosotros, los comunistas, estaríamos dispuestos a colaborar con ellos bajo ciertas condiciones, en pro de la libre organización de la producción.Advertí que empezaba a estimar a Lenin, al que hasta hacía poco había considerado como el culpable de la destrucción de todas las organizaciones anarquistas de Moscú, lo que fue la señal para destruir las de otras muchas capitales de Rusia. En mi interior empezaba a avergonzarme de mí mismo y buscaba rápidamente una contestación adecuada. Le dije lo siguiente:- Todos los anarquistas aprecian mucho la revolución y sus conquistas. Esto nos demuestra que en este sentido todos somos iguales.- No me diga usted esto –repuso riéndose Lenin-. Nosotros conocemos a los anarquistas tanto como los conoce usted mismo. La mayoría de ellos, o no piensan nada sobre el presente, o piensan bien poco, a pesar de la gravedad. Y para un revolucionario es vergonzoso no tomar resoluciones positivas sobre el mismo. La mayoría de los anarquistas piensan y escriben sobre el porvenir, sin entender el presente. Esto es lo que nos separa a nosotros, los comunistas, de los anarquistas.Al pronunciar esta última frase, Lenin se levantó de la silla, y paseándose por el despacho, añadió:- Sí, sí: los anarquistas son fuertes en las ideas sobre el porvenir, pero en el presente no pisan terreno firme y son deplorables, ya que no tienen nada en común con este presente.A todo esto contesté a Lenin que yo era un campesino semianalfabeto y que sobre aquel enredado asunto de los anarquistas, tal como él me lo exponía, no sabía discutir. Pero le dije:- Sus afirmaciones, compañero Lenin, de que los anarquistas no comprenden el presente y que no tienen ninguna relación con él, son equivocadas. Los anarcocomunistas de Ucrania o del sur de Rusia, como decís vosotros los comunistas bolcheviques, han dado ya demasiadas pruebas que demuestran su compenetración con el presente. Toda la lucha revolucionaria del pueblo ucraniano contra la Rada Central de Ucrania se ha llevado bajo la dirección de las ideas anarcocomunistas y también, en parte, bajo la influencia de los socialistas revolucionarios, los cuales –hay que decir la verdad- al luchar contra la Rada Central, tenían finalidades muy distintas a las nuestras. En los pueblos de Ucrania casi no existen bolcheviques, y allí donde hay algunos, su influencia es nula. Casi todas las Comunas Agrícolas han sido creadas por iniciativa de los anarcocomunistas. La lucha armada del pueblo de Ucrania contra la reacción y, muy especialmente, contra los ejércitos expedicionarios de austriacos, alemanes y húngaros, fue iniciada y organizada bajo la ideología y dirección de los anarcocomunistas. La verdad es que vosotros, teniendo en cuenta los intereses de vuestro partido, encontráis inconvenientes para reconocerlo; pero todo esto son hechos innegables. Vosotros sabéis muy bien la calidad y capacidad combativa de todos los destacamentos revolucionarios de Ucrania. No en vano habéis subrayado el valor con que aquellos destacamentos han defendido nuestras conquistas revolucionarias. Pues bien: más de la mitad de ellos iban a la lucha bajo la bandera anarquista. Los jefes de destacamento Makrousov, Nikiforoba, Cheredniak, Garen, Cherñak, Luñev y muchos otros cuya relación sería demasiado prolija, son anarquistas comunistas. No hablo de mí personalmente, como tampoco del grupo al que pertenezco, sino de aquellos destacamentos y batallones voluntarios para la defensa de la revolución, los cuales han sido creados por nosotros y no pueden ser desconocidos por vuestros altos mandos de la Guardia Roja. Todo esto demuestra lo equivocadas que son las manifestaciones de usted, compañero Lenin, de que nosotros, los anarquistas, somos incorregibles y débiles en el “presente”, a pesar de que nos gusta mucho pensar en el porvenir. Lo dicho demuestra a todos, y también a usted, que nosotros, los anarcocomunistas, estamos compenetrados con el presente, trabajamos en él, y precisamente en la lucha buscamos el acercamiento al futuro, sobre el cual pensamos mucho y seriamente. Sobre ello no puede caber duda. Esto es, precisamente, todo lo contrario de la opinión que tienen ustedes de nosotros.En aquel momento miré al presidente del Comité Central Ejecutivo de los Soviets, Sverdlov, el cual había enrojecido.Lenin, desplegando los brazos, me dijo:- Puede ser que yo esté equivocado.- Sí, sí –advertí-; en este caso tiene usted estas opiniones sobre los anarquistas porque está muy mal informado de la realidad en Ucrania, y porque tiene todavía peores informaciones sobre el papel que nosotros jugamos en la misma.- Puede ser. Yo no lo niego. Todo hombre puede equivocarse y muy especialmente en una situación como en la que nos encontramos en estos momentos- dijo Lenin, terminando la conversación sobre el tema.”
Trotsky
“El Día de la Mujer transcurrió con éxito, con entusiasmo y sin víctimas. Pero ya había anochecido y nadie barruntaba aún lo que este día fenecido llevaba en su entraña. Al día siguiente, el movimiento huelguístico, lejos de decaer, cobra mayor incremento: el 24 de febrero huelgan cerca de la mitad de los obreros industriales de Petrogrado. Los trabajadores se presentan por la mañana en las fábricas, pero se niegan a entrar al trabajo, organizan mítines y a la salida se dirigen en manifestación al centro de la ciudad. Nuevas barriadas y nuevos grupos de la población se adhieren al movimiento. El grito de "¡Pan!" desaparece o es arrollado por los de "¡Abajo la autocracia!" y "¡Abajo la guerra!" La perspectiva Nevski contempla un continuo desfilar de manifestaciones: son masas compactas de obreros cantando himnos revolucionarios; luego, una muchedumbre urbana abigarrada, entre la que se destacan las gorras azules de los estudiantes.”
(Leon Davidovich Bronstein “Trotsky” – Historia de la Revolución Rusa – cap. VII)
“El Día de la Mujer transcurrió con éxito, con entusiasmo y sin víctimas. Pero ya había anochecido y nadie barruntaba aún lo que este día fenecido llevaba en su entraña. Al día siguiente, el movimiento huelguístico, lejos de decaer, cobra mayor incremento: el 24 de febrero huelgan cerca de la mitad de los obreros industriales de Petrogrado. Los trabajadores se presentan por la mañana en las fábricas, pero se niegan a entrar al trabajo, organizan mítines y a la salida se dirigen en manifestación al centro de la ciudad. Nuevas barriadas y nuevos grupos de la población se adhieren al movimiento. El grito de "¡Pan!" desaparece o es arrollado por los de "¡Abajo la autocracia!" y "¡Abajo la guerra!" La perspectiva Nevski contempla un continuo desfilar de manifestaciones: son masas compactas de obreros cantando himnos revolucionarios; luego, una muchedumbre urbana abigarrada, entre la que se destacan las gorras azules de los estudiantes.”
(Leon Davidovich Bronstein “Trotsky” – Historia de la Revolución Rusa – cap. VII)
Revolución Rusa. Textos.
“La inesperada prolongación de la guerra influyó decisivamente en la quiebra del zarismo ruso. En efecto, el pueblo ruso tuvo que aportar unos 15000000 de soldados (fue reclutado aproximadamente el 10% de la población) y a este sacrificio pronto se añadió el de los caídos, 2000000; una cifra parecida de prisioneros, 4500000 de mutilados, en buena medida debido al mal equipamiento. Sólo la tercera parte de los combatientes tenían fusil. A ello hay que agregar una crisis de la producción de carbón que incidía directamente en la producción de material bélico, una gran desorganización del sector transportes y la imposibilidad de recibir la ayuda adecuada por parte de los aliados. El Estado zarista se adentraba en el callejón sin salida de su autodestrucción: su vieja maquinaria burocrática, que carecía de flexibilidad para una adaptación reformista a las circunstancias ...”
(Rodríguez Fierro, Armanda – “La revolución rusa y el desarrollo de la URSS”. AKAL. Historia del mundo contemporáneo. Madric, 1991. p. 21)
“La Revolución de febrero de 1917 que derribó a la dinastía de los Románov fue la explosión espontánea del descontento de una multitud exasperada por las privaciones impuestas por la guerra y por la patente disparidad en la distribución de las cargas sociales. La revolución fue saludada con júbilo y aprovechada por gran parte de la burguesía y de la clase de los funcionarios estatales, que no creían ya en la bondad de la autocracia como forma de Gobierno y que, sobre todo, no tenían ningún respeto al zar ni a sus consejeros; y fue de ese sector de la población de donde salió el primer gobierno provisional.”
(E.H. Carr. “La revolución bolchevique”)
“La situación evolucionó rápidamente con la vuelta de Lenin a Petrogrado (3 de abril) ...Al contraro que los mencheviques, cuyas posiciones prevalecían ahora con comodidad en el soviet de Petrogrado, Lenin estimaba que no era necesario consolidad la revolución en su etapa burguesa antes de pasar a un estadio ulterior, el de la revolución del proletariado. Y supo hacer prevalecer esta idea entre los bolcheviques, hasta entonces reticentes (de aquel momento son las famosas ‘Tesis de abril’), precisamente cuando la situación, que se agravaba de hora en hora, venía a darle la razón: aumento dramático del paro, torpe represión de la patronal (con despidos de los militantes obreros y a veces decretando el lock out), estancamiento del movimiento revolucionario por ‘imperativos’ de la defensa nacional (‘O la revolución acaba con la guerra, o será la guerra la que acabe con la revolución’). Las masas populares, dirigidas por los bolcheviques, cuyo número y audiencia aumentaban de día en día, precipitaron el devenir de los acontecimientos.”
(Brunet y Launay – “De una guerra a la otra” Ed. Akal. Madrid, 1991. p. 100)
(Rodríguez Fierro, Armanda – “La revolución rusa y el desarrollo de la URSS”. AKAL. Historia del mundo contemporáneo. Madric, 1991. p. 21)
“La Revolución de febrero de 1917 que derribó a la dinastía de los Románov fue la explosión espontánea del descontento de una multitud exasperada por las privaciones impuestas por la guerra y por la patente disparidad en la distribución de las cargas sociales. La revolución fue saludada con júbilo y aprovechada por gran parte de la burguesía y de la clase de los funcionarios estatales, que no creían ya en la bondad de la autocracia como forma de Gobierno y que, sobre todo, no tenían ningún respeto al zar ni a sus consejeros; y fue de ese sector de la población de donde salió el primer gobierno provisional.”
(E.H. Carr. “La revolución bolchevique”)
“La situación evolucionó rápidamente con la vuelta de Lenin a Petrogrado (3 de abril) ...Al contraro que los mencheviques, cuyas posiciones prevalecían ahora con comodidad en el soviet de Petrogrado, Lenin estimaba que no era necesario consolidad la revolución en su etapa burguesa antes de pasar a un estadio ulterior, el de la revolución del proletariado. Y supo hacer prevalecer esta idea entre los bolcheviques, hasta entonces reticentes (de aquel momento son las famosas ‘Tesis de abril’), precisamente cuando la situación, que se agravaba de hora en hora, venía a darle la razón: aumento dramático del paro, torpe represión de la patronal (con despidos de los militantes obreros y a veces decretando el lock out), estancamiento del movimiento revolucionario por ‘imperativos’ de la defensa nacional (‘O la revolución acaba con la guerra, o será la guerra la que acabe con la revolución’). Las masas populares, dirigidas por los bolcheviques, cuyo número y audiencia aumentaban de día en día, precipitaron el devenir de los acontecimientos.”
(Brunet y Launay – “De una guerra a la otra” Ed. Akal. Madrid, 1991. p. 100)
REVOLUCION RUSA
En la Revolución pueden distinguirse dos fases:
La primera fue la llamada Revolución de febrero de 1917, que desplazó la autocracia del zar Nicolás II, el último de la historia, y tenía la intención de instalar en su lugar una república liberal.
La segunda fase comenzó en Octubre, en la que los soviets, inspirados y controlados cada vez más por los bolcheviques liderados por Lenin, tomaron el poder del gobierno provisional dirigido por Alexander Kerenski. Esta segunda revolución se extendió por numerosísimos entornos, afectando tanto a las ciudades como al entorno rural. Al mismo tiempo que ocurrían muy importantes sucesos históricos en Moscú y San Petersburgo, también hubo un movimiento consolidado y extendido en el campo, a medida que los campesinos fueron tomando y redistribuyendo la tierra.
Revolución de Febrero
La Revolución de Febrero sobrevino casi espontáneamente cuando el pueblo de Petrogrado protestó contra el régimen zarista por la escasez de comida en la ciudad.
Existía también un gran descontento con la intervención en la Primera Guerra Mundial. A medida que las protestas crecían, muchos políticos reformistas, (tanto liberales como socialistas) empezaron a coordinar sus actividades. A principios de febrero las protestas se fueron tornando violentas en cuanto los ciudadanos se sublevaron y enfrentaron a la policía y los soldados. Cuando el grueso de los efectivos destacados en la capital se unieron a la sublevación, ésta se convirtió en una verdadera revolución obligando a abdicar al zar previo a una transición casi sin derramamiento de sangre.
Se constituyó un nuevo gobierno provisional, con un Parlamennto (Duma), a la vez que se planeó la convocatoria de elecciones. Entre febrero y octubre los revolucionarios intentaron fomentar cambios más radicales, bien a través del Soviet de Petrogrado o de forma directa. En julio, los bolcheviques de Petrogrado, en colaboración con los anarquistas, promovieron una rebelión civil. Esta insurrección fracasó.
La toma del gobierno de octubre fue liderada por Wladimir Ilich Ulianov (Lenin) y inspirado en las ideas de Karl Marx.
El 7 de noviembre de 1917, el líder bolchevique Vladimir Lenin lideró a los revolucionarios en una revuelta contra el Gobierno Provisional. La Revolución de Octubre culminó la fase revolucionaria iniciada en febrero, reemplazando el gobierno provisional por el gobierno de los Soviets.
Después de octubre de 1917, muchos miembros del Partido Socialista Revolucionario y Anarquistas se opusieron a los Bolcheviques a través de los soviets. Cuando esto falló, provocaron varias revueltas en una serie de sucesos llamados "la tercera revolución". El más notable ejemplo fue la Rebelión de Tambov, entre 1919 y 1921, y la Rebelión de Krondstat en marzo de 1921. Estos movimientos, que exigían una extensa variedad de demandas y carecían de una efectiva coordinación, fueron finalmente aplastados durante la Guerra Civil.Durante la Guerra Civil, Nestor Makhno, líder de un movimiento anarquista ucraniano que generalmente cooperaba con los rojos, terminó siendo asesinado por un comando bolchevique cuando su grupo rechazó unirse al Ejército rojo.
Antes de la Revolución:
· La forma de gobierno era la Monarquía Absoluta, donde el zar (el monarca) reunía todo el poder político.
· La nobleza era la clase dominante, propietarios de tierras que explotaban a los campesinos.
· Burguesía débil, baja industrialización y clase obrera escasa en número.
· La agricultura era la actividad económica fundamental.
· A partir de 1914 el estado ruso estaba embarcado en la 1era. Guerra Mundial, aliado a Francia y a Inglaterra.
Vocabulario
Soviets – organizaciones del poder popular. Comités integrados por campesinos, obreros o soldados.
Bolcheviques – Fracción del Partido Social Demócrata Ruso, partidario de la revolución socialista.
III Internacional – Organización creada para coordinar a todos los partidos del mundo simpatizantes de la Revolución Rusa.
U.R.S.S. – Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
P.C.U.S. – Partido Comunista de la Unión Soviética. Creado por los bolcheviques en el poder.
cronologia
1917 - febrero - Insurrección popular. Cae la Monarquía. Formación de un gobierno de carácter burgués. Formación de soviets de obreros, campesinos y soldados.
- abril - Lenin llega a Rusia, lanza la consigna "todo el poder a los soviets"
- julio - gobierno de Kerenski, apoyado por las potencias occidentales.
- octubre - los bolcheviques toman el gobierno.
- diciembre - el gobierno bolchevique firma la paz con Alemania.
1918 – 1921 – Guerra Civil ( burguesía, nobleza y estados
extranjeros intentan tirar abajo la revolución)
1919 – Creación de la III Internacional
1921 – 1927 – Nueva Política Económica (N.E.P.)
1922 – Creación de la U.R.S.S.
1924 – Muerte de Lenin
1924 – lucha interna dentro de los bolcheviques
por el control del Partido. Stalin/Trotski
1928 – Stalin controla el P.C.U.S
Personajes de la Revolución
Lenin – Líder de los bolcheviques.
Kerenski – Integrante del Partido Laborista. Fue Ministro de Guerra, partidario de una república liberal y de continuar guerra.
Stalin – Dirigente bolchevique. Luego de la muerte de Lenin era partidario de la consigna “el socialismo en un solo país”
Trotski – Dirigente revolucionario partidario de extender la revolución a otros países.
Makhno - Líder anarquista de la región de Ucrania.
La Economía
Durante la guerra civil, el estado controlado por los bolchviques se encargaba de la asignación de recursos. A partir de 1921, Lenin promueve espacios de propiedad privada y de libre mercado para impulsar la economía, a esta política económica se le llamó la N.E.P.
Stalin, a partir de 1928, impone la industrialización forzosa y el control por parte del Estado de los recursos económicos.
· La forma de gobierno era la Monarquía Absoluta, donde el zar (el monarca) reunía todo el poder político.
· La nobleza era la clase dominante, propietarios de tierras que explotaban a los campesinos.
· Burguesía débil, baja industrialización y clase obrera escasa en número.
· La agricultura era la actividad económica fundamental.
· A partir de 1914 el estado ruso estaba embarcado en la 1era. Guerra Mundial, aliado a Francia y a Inglaterra.
Vocabulario
Soviets – organizaciones del poder popular. Comités integrados por campesinos, obreros o soldados.
Bolcheviques – Fracción del Partido Social Demócrata Ruso, partidario de la revolución socialista.
III Internacional – Organización creada para coordinar a todos los partidos del mundo simpatizantes de la Revolución Rusa.
U.R.S.S. – Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
P.C.U.S. – Partido Comunista de la Unión Soviética. Creado por los bolcheviques en el poder.
cronologia
1917 - febrero - Insurrección popular. Cae la Monarquía. Formación de un gobierno de carácter burgués. Formación de soviets de obreros, campesinos y soldados.
- abril - Lenin llega a Rusia, lanza la consigna "todo el poder a los soviets"
- julio - gobierno de Kerenski, apoyado por las potencias occidentales.
- octubre - los bolcheviques toman el gobierno.
- diciembre - el gobierno bolchevique firma la paz con Alemania.
1918 – 1921 – Guerra Civil ( burguesía, nobleza y estados
extranjeros intentan tirar abajo la revolución)
1919 – Creación de la III Internacional
1921 – 1927 – Nueva Política Económica (N.E.P.)
1922 – Creación de la U.R.S.S.
1924 – Muerte de Lenin
1924 – lucha interna dentro de los bolcheviques
por el control del Partido. Stalin/Trotski
1928 – Stalin controla el P.C.U.S
Personajes de la Revolución
Lenin – Líder de los bolcheviques.
Kerenski – Integrante del Partido Laborista. Fue Ministro de Guerra, partidario de una república liberal y de continuar guerra.
Stalin – Dirigente bolchevique. Luego de la muerte de Lenin era partidario de la consigna “el socialismo en un solo país”
Trotski – Dirigente revolucionario partidario de extender la revolución a otros países.
Makhno - Líder anarquista de la región de Ucrania.
La Economía
Durante la guerra civil, el estado controlado por los bolchviques se encargaba de la asignación de recursos. A partir de 1921, Lenin promueve espacios de propiedad privada y de libre mercado para impulsar la economía, a esta política económica se le llamó la N.E.P.
Stalin, a partir de 1928, impone la industrialización forzosa y el control por parte del Estado de los recursos económicos.
Revolucion Rusa y desarrollo de la URSS
Situación general de Rusia antes de la revolución
· En el siglo XIX Europa Oriental (Turquía, Rusia, Austria) tenía un economía netamente agraria con una relación laboral de tipo feudal.
· No había industrias, por lo tanto la burguesía industrial casi no existía.
· Los grandes terratenientes dueños de extensas zonas de tierras fértiles explotaban a los campesinos.
· Políticamente Rusia era un imperio conducido por un zar, dueño de un poder absoluto, con decisiones únicas sin cuestionamientos.
· Los campesinos que conformaban un 85% de la población vivían en condiciones de extrema pobreza, al intenso frío se sumaba el hambre y las pestes debido a su debilidad.
· Además Rusia había entrado en la primer Guerra Mundial y su economía estaba estancada debido a los costos de la guerra y a que los hombres debieron dejar sus tierras para alistarse como soldados.
· No había comida, combustible, materia prima, etc.
Contexto Económico-Social De Esa Epoca:
· El zar con todo el poder político
· Una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos.
· Un burguesía industrial sumamente débil.
· Pocos obreros y no agremiados.
· Algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks.
· Muchos soldados muy descontentos y sin trabajo.
Los más perjudicados eran:
· Los campesinos explotados
· Los soldados sin trabajo
· Los obreros con sueldos de miseria.
Los tres grupos se organizaron formando soviets, los soviets de soldados, los de campesinos y los de obreros, y se organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917.
Luego de la revolución el zar abdicó y nuevamente las ideas liberales tomaron fuerza, se creo el gobierno de la Duma, formada por demócratas, socialistas, revolucionarios, y trataron de implementar medidas políticas como la división de poderes, la soberanía popular, libertad religiosa y de prensa, etc., pero no se logró ejercer el poder de manera efectiva, además el parlamento decidió continuar la guerra mundial, medida que le generó un hondo y popular rechazo.
Ahora los soviets, dirigidos por Lenin, que estaba exiliado, forman el partido bolcheviques y inculcándoles la idea de que "todo el poder es para los soviets" ó "pan, tierras y trabajo" se rebelan tomando el Palacio de Invierno, asumiendo a partir de este momento todo el poder, y se formó el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigidos por Lenin y comenzaron a dar respuesta a la gente que tan miserablemente vivía.
· Por decreto se puso en manos de campesinos la tierra de los terratenientes.
· Los dueños de las fábricas mantuvieron su propiedad pero la producción fue manejada y controlado por los obreros.
· Se negoció la guerra y se puso fin a las acciones bélicas, perdiendo gran parte de territorio ruso frente a Alemania, que al finalizar la guerra debió devolver estas zonas.
· El nuevo gobierno estaría formado por obreros y campesinos.
· A partir de este momento se comenzaría a formar el estado socialista.
Se nacionalizaron los bancos, el transporte como los ferrocarriles y barcos, y las grandes empresas. También se repudió la deuda externa nacional. Inicialmente convivían dos sistemas uno que permitía la propiedad privada de algunos bienes y otra que los nacionalizaba.
Esta revolución socialista, asombró y asustó al mundo occidental, de orientación capitalista por lo que diversos países como Inglaterra y Francia, apoyaron al ejército blanco, comandado por generales zaristas, para que se rebelen contra el nuevo régimen, evitando de esta manera que el socialismo se expanda hacia el occidente poniendo en peligro al capitalismo.
El ejército blanco estaba apoyado por la burguesía industrial y los terratenientes, que fueron los perjudicados de este sistema, por otro lado Trosky segundo de Lenin organizó el ejército rojo apoyado por el resto del país y logró conformar un ejército de mas de 3.000.000 de soldados en poco tiempo y le dio la victoria definitiva a los bolcheviques. Murieron 7.000.000 de ciudadanos en esta guerra civil que duró 3 años. Se impuso el régimen de Partido Unico, el bolchevique, que comenzó a llamarse comunista, y la prohibió la disidencia interna en el partido.
El gobierno ruso nacionalizó todas las empresas con el correr del tiempo y obligó a los campesinos a entregar el excedente de su producción agrícola, es decir, se confiscaban los granos, de esta manera lograba asegurar el pan a toda la población rusa durante la guerra civil. La producción cayó notablemente ya que los campesinos se negaron a producir de más, sólo se dedicaron a producir lo que consumían. A estas medidas se las conocen como Comunismo de Guerra.
Terminada la guerra civil como el país se encontraba en una difícil situación económica y parecía que se volvería a repetir la historia zarista, Lenin aplica unas leyes conocidas como en Nueva Política Económica (NEP) y trata de recomponer la economía.
Para ello:
· Suspende la confiscación de granos.
· Permite la venta de los excedentes de producción.
· Cobra un nuevo impuesto en relación de la riqueza de cada campesino
· Permite que cualquier ciudadano instale una pequeña empresa, ya que las grandes siguen en manos del estado.
En pocos años la economía se recupera y algunos campesinos como los kulaks dueños de tierras extensas se enriquecen. Algunos conductores del socialismo no aceptan estas diferencias y dicen que estas medidas del NEP eran de tipo capitalista y atrasan la construcción del socialismo, uno de ellos es Trosky.
Como el precio del grano bajó los campesinos especularon y retuvieron los granos, generando una situación de desabastecimiento nacional. Stalin no de acuerdo con esto abandona el NEP y cambia el rumbo de la economía.
Expropió las tierras a los kulaks, los cuales eran considerados enemigos del socialismo y fueron exterminados , por otra parte, organizó a los campesinos en granjas. Para acelerar este proceso de colectivización les prometió tecnología agropecuaria y en solo 6 años todas las tierras se colectivizan. Por otro lado se planifica minuciosamente el desarrollo industrial y se propone triplicar la producción de maquinas pesadas, quintuplicar la energía eléctrica y aumentar considerablemente la superficie cultivada. Sabía que esta es la única manera de hacer funcionar el socialismo.
Como instrumento de fuerza para controlar y dominar al pueblo, Stalin se apoyó en su Ejercito Rojo e instaló los gulags, especies de campos de concentración donde eran encarcelados y condenados a trabajos de fuerzas a todos aquellos opositores.
Todas estas medidas, se estipularon en el plan quinquenal, que tuvo un éxito único, pero que costó el sacrificio y vida de millones de rusos. Todos los disidentes fueron perseguidos, encerrados o asesinados, cerca de 3.000.000 de habitantes. No había familia numerosa que tenga al menos un hijo muerto o encarcelado por el sistema político.
Stalin gobernó desde 1927 hasta 1953, y consolidó un régimen sumamente duro y autoritario, no toleró ningún tipo de oposición hacia el oficialismo. En 1933 comienza una serie de purgas contra todo sospechoso de oposición, acusándolos de antisovieticos, elimina así a millones de ciudadanos rusos, incluyendo en ellos a revolucionarios de 1917, como sus compañeros del triunvirato, Kamenev y Zinoviev. Stalin deseaba consolidar el comunismo en Rusia, y mas tarde extenderlo al resto del mundo, conocido esto como Socialismo en un solo país. Para otros era necesario cuanto antes traspasar las fronteras con estas ideas socialistas.
Stalin obligó un culto nacional a su imagen. Con esta política de miedo popular Stalin pudo concentrar todo el poder político de Rusia, que acompañado de otros dirigentes, se adueñaron de todos los organismos e instituciones del control estatal, y además ocuparon importantes cargos que les permitió enriquecerse y se fueron separando del resto de la población.
La consolidación de este régimen estalinista hizo que aquellos revolucionarios de 1917 con tendencias liberales y democráticas abandonen definitivamente su lucha en pos de lograr imponer políticamente sus propósitos.
La Destalinización.
La destalinización empezó apenas éste murió. Primero se anunció que no existió una conjura de sus médicos. En junio 1953 fue arrestado Beria, jefe de la KGB, el servicio secreto ruso, que era temido de todos. Beria fue ejecutado. El que usó con mas éxito la destanilización fue Nikita Khrushchev, nuevo secretario del partido. En 1956 denunció en un discurso las aberraciones de Stalin y liberó a millones de prisioneros de los campos de trabajos forzados.
La burocracia del partido que hizo dimitir a Krushchev puso en su lugar a Leonid Breznev. Este, que entró con toda suavidad, logró eliminar de sus puestos a sus opositores e iniciar un miniculto personal hacia mitades de los años 1970.
El comienzo de la distensión.
Los fines de Breznev eran obtener una regularización de las relaciones con occidente y obtener así los beneficios del comercio mundial pero sin relajar la sociedad comunista hasta un punto tal de perder el control social o económico. La Unión Soviética preocupó a occidente por sus movimientos en el tercer mundo pero el resultado que hoy vemos de ello es una marginalización del comunismo en las estructuras políticas y económicas globales. Después que Breznev murió, en 1982, tuvo dos sucesores que duraron un año cada uno y luego vino en primavera 1985 un hombre joven con un programa de grandes cambios.
La perestroika de Mijaíl Gorbachov.
La idea de la reestructuración de Gorbachov era mantener una doctrina comunista con una estructura económica similar al capitalismo. Ciertos partidos socialistas de Europa ya habían dado ejemplos al respecto. Con su Glasnoist (clarividencia) además buscaba hacer un país lógico de una retórico.
La tarea necesitaba mucha valentía, porque se adentraba en situaciones políticas y económicas de menor estabilidad que él y Rusia supieron sobrellevar. Las reformas de Gorbachov fueron resistidas por el partido comunista que trató de tomar el poder (agosto 1991) pero no pudieron destituir a Boris Yeltsin y el gobierno federativo Ruso. El partido fue declarado fuera de la ley.
En diciembre, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia declararon que una Unión de Estados Independientes reemplazarían la URSS. Gorbachov dimitió hacia fines de año. Ahí terminaron los 74 años de la URSS. Pero Rusia y sus aliados siguen en la confederación y Boris Yeltsin renunció como presidente en diciembre de 1999. Sin él las transformaciones hacia el capitalismo no hubiesen seguido en Rusia.
Hacia fines de marzo 2000, Vladimir Putin, que había sido primer ministro de Yeltsin, fue elegido presidente con mayoría de votos contra el candidato del partido comunista. Putin, en una alocución prometió luchar contra la corrupción con la ayuda de sus ex camaradas de la antigua KGB.
Cronología
1917 – febrero
Manifestación por conmemoración del día de la mujer obrera
1917 - febrero – julio
Modelo burgués de revolución con asamblea constitucional
1917 – abril
Lenin llega a Rusia desde Alemania
1917 – julio
Gobierno de Kerensky
1917- julio – octubre
Levantamientos de bolcheviques y zaristas
1917 – octubre
Revolución bolchevique, congreso de los soviets. Toma del palacio de invierno
1917 – diciembre
Firma de la paz de Brest Litovsk. Rusia pierde Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania
1918 – 1921
Guerra civil
1919
Creación de la III internacional Komintern
1918 – 1919
Intento revolucionario
1919 – 1923
Primeros congresos de la Internacional comunista. Su auge.
1929
Crisis económica mundial
1939
2º guerra mundial
1943
Stalin decreta la abolición de la Komintern
1945
Alianza de la URSS y EE.UU. Fin de la guerra
· En el siglo XIX Europa Oriental (Turquía, Rusia, Austria) tenía un economía netamente agraria con una relación laboral de tipo feudal.
· No había industrias, por lo tanto la burguesía industrial casi no existía.
· Los grandes terratenientes dueños de extensas zonas de tierras fértiles explotaban a los campesinos.
· Políticamente Rusia era un imperio conducido por un zar, dueño de un poder absoluto, con decisiones únicas sin cuestionamientos.
· Los campesinos que conformaban un 85% de la población vivían en condiciones de extrema pobreza, al intenso frío se sumaba el hambre y las pestes debido a su debilidad.
· Además Rusia había entrado en la primer Guerra Mundial y su economía estaba estancada debido a los costos de la guerra y a que los hombres debieron dejar sus tierras para alistarse como soldados.
· No había comida, combustible, materia prima, etc.
Contexto Económico-Social De Esa Epoca:
· El zar con todo el poder político
· Una elite de terratenientes con todas sus tierras que explotaban a los campesinos.
· Un burguesía industrial sumamente débil.
· Pocos obreros y no agremiados.
· Algunos campesinos ricos, con algo de tierras, los kulaks.
· Muchos soldados muy descontentos y sin trabajo.
Los más perjudicados eran:
· Los campesinos explotados
· Los soldados sin trabajo
· Los obreros con sueldos de miseria.
Los tres grupos se organizaron formando soviets, los soviets de soldados, los de campesinos y los de obreros, y se organizaron en toda la nación para crear lo que fue la primera revolución socialista del mundo, en 1917.
Luego de la revolución el zar abdicó y nuevamente las ideas liberales tomaron fuerza, se creo el gobierno de la Duma, formada por demócratas, socialistas, revolucionarios, y trataron de implementar medidas políticas como la división de poderes, la soberanía popular, libertad religiosa y de prensa, etc., pero no se logró ejercer el poder de manera efectiva, además el parlamento decidió continuar la guerra mundial, medida que le generó un hondo y popular rechazo.
Ahora los soviets, dirigidos por Lenin, que estaba exiliado, forman el partido bolcheviques y inculcándoles la idea de que "todo el poder es para los soviets" ó "pan, tierras y trabajo" se rebelan tomando el Palacio de Invierno, asumiendo a partir de este momento todo el poder, y se formó el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigidos por Lenin y comenzaron a dar respuesta a la gente que tan miserablemente vivía.
· Por decreto se puso en manos de campesinos la tierra de los terratenientes.
· Los dueños de las fábricas mantuvieron su propiedad pero la producción fue manejada y controlado por los obreros.
· Se negoció la guerra y se puso fin a las acciones bélicas, perdiendo gran parte de territorio ruso frente a Alemania, que al finalizar la guerra debió devolver estas zonas.
· El nuevo gobierno estaría formado por obreros y campesinos.
· A partir de este momento se comenzaría a formar el estado socialista.
Se nacionalizaron los bancos, el transporte como los ferrocarriles y barcos, y las grandes empresas. También se repudió la deuda externa nacional. Inicialmente convivían dos sistemas uno que permitía la propiedad privada de algunos bienes y otra que los nacionalizaba.
Esta revolución socialista, asombró y asustó al mundo occidental, de orientación capitalista por lo que diversos países como Inglaterra y Francia, apoyaron al ejército blanco, comandado por generales zaristas, para que se rebelen contra el nuevo régimen, evitando de esta manera que el socialismo se expanda hacia el occidente poniendo en peligro al capitalismo.
El ejército blanco estaba apoyado por la burguesía industrial y los terratenientes, que fueron los perjudicados de este sistema, por otro lado Trosky segundo de Lenin organizó el ejército rojo apoyado por el resto del país y logró conformar un ejército de mas de 3.000.000 de soldados en poco tiempo y le dio la victoria definitiva a los bolcheviques. Murieron 7.000.000 de ciudadanos en esta guerra civil que duró 3 años. Se impuso el régimen de Partido Unico, el bolchevique, que comenzó a llamarse comunista, y la prohibió la disidencia interna en el partido.
El gobierno ruso nacionalizó todas las empresas con el correr del tiempo y obligó a los campesinos a entregar el excedente de su producción agrícola, es decir, se confiscaban los granos, de esta manera lograba asegurar el pan a toda la población rusa durante la guerra civil. La producción cayó notablemente ya que los campesinos se negaron a producir de más, sólo se dedicaron a producir lo que consumían. A estas medidas se las conocen como Comunismo de Guerra.
Terminada la guerra civil como el país se encontraba en una difícil situación económica y parecía que se volvería a repetir la historia zarista, Lenin aplica unas leyes conocidas como en Nueva Política Económica (NEP) y trata de recomponer la economía.
Para ello:
· Suspende la confiscación de granos.
· Permite la venta de los excedentes de producción.
· Cobra un nuevo impuesto en relación de la riqueza de cada campesino
· Permite que cualquier ciudadano instale una pequeña empresa, ya que las grandes siguen en manos del estado.
En pocos años la economía se recupera y algunos campesinos como los kulaks dueños de tierras extensas se enriquecen. Algunos conductores del socialismo no aceptan estas diferencias y dicen que estas medidas del NEP eran de tipo capitalista y atrasan la construcción del socialismo, uno de ellos es Trosky.
Como el precio del grano bajó los campesinos especularon y retuvieron los granos, generando una situación de desabastecimiento nacional. Stalin no de acuerdo con esto abandona el NEP y cambia el rumbo de la economía.
Expropió las tierras a los kulaks, los cuales eran considerados enemigos del socialismo y fueron exterminados , por otra parte, organizó a los campesinos en granjas. Para acelerar este proceso de colectivización les prometió tecnología agropecuaria y en solo 6 años todas las tierras se colectivizan. Por otro lado se planifica minuciosamente el desarrollo industrial y se propone triplicar la producción de maquinas pesadas, quintuplicar la energía eléctrica y aumentar considerablemente la superficie cultivada. Sabía que esta es la única manera de hacer funcionar el socialismo.
Como instrumento de fuerza para controlar y dominar al pueblo, Stalin se apoyó en su Ejercito Rojo e instaló los gulags, especies de campos de concentración donde eran encarcelados y condenados a trabajos de fuerzas a todos aquellos opositores.
Todas estas medidas, se estipularon en el plan quinquenal, que tuvo un éxito único, pero que costó el sacrificio y vida de millones de rusos. Todos los disidentes fueron perseguidos, encerrados o asesinados, cerca de 3.000.000 de habitantes. No había familia numerosa que tenga al menos un hijo muerto o encarcelado por el sistema político.
Stalin gobernó desde 1927 hasta 1953, y consolidó un régimen sumamente duro y autoritario, no toleró ningún tipo de oposición hacia el oficialismo. En 1933 comienza una serie de purgas contra todo sospechoso de oposición, acusándolos de antisovieticos, elimina así a millones de ciudadanos rusos, incluyendo en ellos a revolucionarios de 1917, como sus compañeros del triunvirato, Kamenev y Zinoviev. Stalin deseaba consolidar el comunismo en Rusia, y mas tarde extenderlo al resto del mundo, conocido esto como Socialismo en un solo país. Para otros era necesario cuanto antes traspasar las fronteras con estas ideas socialistas.
Stalin obligó un culto nacional a su imagen. Con esta política de miedo popular Stalin pudo concentrar todo el poder político de Rusia, que acompañado de otros dirigentes, se adueñaron de todos los organismos e instituciones del control estatal, y además ocuparon importantes cargos que les permitió enriquecerse y se fueron separando del resto de la población.
La consolidación de este régimen estalinista hizo que aquellos revolucionarios de 1917 con tendencias liberales y democráticas abandonen definitivamente su lucha en pos de lograr imponer políticamente sus propósitos.
La Destalinización.
La destalinización empezó apenas éste murió. Primero se anunció que no existió una conjura de sus médicos. En junio 1953 fue arrestado Beria, jefe de la KGB, el servicio secreto ruso, que era temido de todos. Beria fue ejecutado. El que usó con mas éxito la destanilización fue Nikita Khrushchev, nuevo secretario del partido. En 1956 denunció en un discurso las aberraciones de Stalin y liberó a millones de prisioneros de los campos de trabajos forzados.
La burocracia del partido que hizo dimitir a Krushchev puso en su lugar a Leonid Breznev. Este, que entró con toda suavidad, logró eliminar de sus puestos a sus opositores e iniciar un miniculto personal hacia mitades de los años 1970.
El comienzo de la distensión.
Los fines de Breznev eran obtener una regularización de las relaciones con occidente y obtener así los beneficios del comercio mundial pero sin relajar la sociedad comunista hasta un punto tal de perder el control social o económico. La Unión Soviética preocupó a occidente por sus movimientos en el tercer mundo pero el resultado que hoy vemos de ello es una marginalización del comunismo en las estructuras políticas y económicas globales. Después que Breznev murió, en 1982, tuvo dos sucesores que duraron un año cada uno y luego vino en primavera 1985 un hombre joven con un programa de grandes cambios.
La perestroika de Mijaíl Gorbachov.
La idea de la reestructuración de Gorbachov era mantener una doctrina comunista con una estructura económica similar al capitalismo. Ciertos partidos socialistas de Europa ya habían dado ejemplos al respecto. Con su Glasnoist (clarividencia) además buscaba hacer un país lógico de una retórico.
La tarea necesitaba mucha valentía, porque se adentraba en situaciones políticas y económicas de menor estabilidad que él y Rusia supieron sobrellevar. Las reformas de Gorbachov fueron resistidas por el partido comunista que trató de tomar el poder (agosto 1991) pero no pudieron destituir a Boris Yeltsin y el gobierno federativo Ruso. El partido fue declarado fuera de la ley.
En diciembre, los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia declararon que una Unión de Estados Independientes reemplazarían la URSS. Gorbachov dimitió hacia fines de año. Ahí terminaron los 74 años de la URSS. Pero Rusia y sus aliados siguen en la confederación y Boris Yeltsin renunció como presidente en diciembre de 1999. Sin él las transformaciones hacia el capitalismo no hubiesen seguido en Rusia.
Hacia fines de marzo 2000, Vladimir Putin, que había sido primer ministro de Yeltsin, fue elegido presidente con mayoría de votos contra el candidato del partido comunista. Putin, en una alocución prometió luchar contra la corrupción con la ayuda de sus ex camaradas de la antigua KGB.
Cronología
1917 – febrero
Manifestación por conmemoración del día de la mujer obrera
1917 - febrero – julio
Modelo burgués de revolución con asamblea constitucional
1917 – abril
Lenin llega a Rusia desde Alemania
1917 – julio
Gobierno de Kerensky
1917- julio – octubre
Levantamientos de bolcheviques y zaristas
1917 – octubre
Revolución bolchevique, congreso de los soviets. Toma del palacio de invierno
1917 – diciembre
Firma de la paz de Brest Litovsk. Rusia pierde Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania
1918 – 1921
Guerra civil
1919
Creación de la III internacional Komintern
1918 – 1919
Intento revolucionario
1919 – 1923
Primeros congresos de la Internacional comunista. Su auge.
1929
Crisis económica mundial
1939
2º guerra mundial
1943
Stalin decreta la abolición de la Komintern
1945
Alianza de la URSS y EE.UU. Fin de la guerra
miércoles, 10 de marzo de 2010
1era. Guerra Mundial. Documentos.
Tratado de Versalles
“Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón (...) de una parte y Alemania de otra, han convenido las disposiciones siguientes:
Parte IV. Art. 119 – Alemania renuncia a todos sus derechos y aspiraciones sobre sus provisiones de ultramar, a beneficio de las principales potencias aliadas y asociadas.
Parte V. Art. 160 – Por ningún concepto el total del ejército permanente alemán, comprendiendo todos sus Estados podrá exceder de 100 mil hombres (...)
Parte V. Art. 173 – El servicio militar obligatorio queda abolido en Alemania.
Parte VIII. Art. 231 – Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Parte VIII. Art 232 – Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y a sus bienes.
Parte VIII. Art. 233 – La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.
Parte XIV. Art. 428 – A título de garantía de la ejecución por parte de Alemania del presente tratado, los territorios alemanes situados al oeste del Rin junto con las cabezas de puente, serán ocupados por las tropas de las potencias aliadas y asociadas durante un período de 15 años. (...)”
La Sociedad de Naciones
“Las Altas Partes Contratantes: Considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa:
Aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra;
Mantener a la luz del día relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el honor;
Observar rigurosamente las prescripciones del Derecho Internacional, reconocidas de aquí en adelante como regla de conducta efectiva de los gobiernos;
Hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los Tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados;
Adoptan el presente Pacto, que constituye la Sociedad de las Naciones.
Artículo 1. Serán miembros originarios de la Sociedad de las Naciones aquellos de los firmantes cuyos nombres figuren en el anexo al presente Pacto, así como los Estados, igualmente nombrados en el anexo, que se hayan adherido al presente (…)
Artículo 2. Las funciones de la Sociedad, tal como quedan definidas en el presente Pacto, se ejercerán por una Asamblea y por un Consejo, asistidos por una Secretaría permanente.
Artículo 3. La Asamblea se compondrá de Representantes de los miembros de la Sociedad.
La Asamblea se reunirá en épocas determinadas, y en cualquier otro momento si las circunstancias lo exigen, en la sede de la Sociedad o en cualquier otro lugar que se designe.
La Asamblea entenderá de todas las cuestiones que entren en la esfera de actividades de la Sociedad o que afecten a la paz del mundo.
Cada miembro de la Sociedad no podrá tener más de tres representantes en la Asamblea, y no dispondrá de más de un voto (…)
Artículo 4. El Consejo se compondrá de representantes de los Estados Unidos de América, del Imperio Británico, de Francia, de Italia y del Japón, así como de re presentantes de otros cuatros miembros de la Sociedad. Estos cuatro miembros serán designados libremente por la Asamblea y en las épocas que estime convenientes. Hasta la primera designación de la Asamblea, los representantes de Bélgica, de España y de Grecia serán miembros del Consejo (…)
El Consejo entenderá de todas las cuestiones que entre dentro de la esfera de actividad de la Sociedad o que afecten a la paz del mundo.
Artículo 5. Salvo expresa disposición contraria del presente Pacto, las decisiones de la Asamblea o del Consejo se tomarán por unanimidad de los miembros re presentados en la reunión (…)
Artículo 6. La Secretaría permanente estará establecida en el lugar de residencia de la Sociedad. Estará compuesta de un Secretario general y por los secretarios y per sonal que sean necesarios. (…)
Artículo 7. La sede de la Sociedad se establecerá en Ginebra (…)
Artículo 8. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos nacionales al mínimo compatible con la seguridad nacional y con la ejecución de las obligaciones internacionales impuestas por una acción común (…)
Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro, el Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación.
Artículo 11. Se declara expresamente que toda guerra o amenaza de guerra, afecte o no directamente a alguno de los miembros de la Sociedad, interesa a la Sociedad entera, la cual deberá tomar las medidas necesarias para garantizar eficazmente la paz de las naciones. (…)
Artículo 16. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra, a pesar de los compromisos contraídos (..) se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto de guerra contra todos los demás miembros de la Sociedad (…) “
Versalles, 28 de junio de 1919
“Los Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón (...) de una parte y Alemania de otra, han convenido las disposiciones siguientes:
Parte IV. Art. 119 – Alemania renuncia a todos sus derechos y aspiraciones sobre sus provisiones de ultramar, a beneficio de las principales potencias aliadas y asociadas.
Parte V. Art. 160 – Por ningún concepto el total del ejército permanente alemán, comprendiendo todos sus Estados podrá exceder de 100 mil hombres (...)
Parte V. Art. 173 – El servicio militar obligatorio queda abolido en Alemania.
Parte VIII. Art. 231 – Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.
Parte VIII. Art 232 – Los gobiernos aliados y asociados exigen y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y a sus bienes.
Parte VIII. Art. 233 – La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.
Parte XIV. Art. 428 – A título de garantía de la ejecución por parte de Alemania del presente tratado, los territorios alemanes situados al oeste del Rin junto con las cabezas de puente, serán ocupados por las tropas de las potencias aliadas y asociadas durante un período de 15 años. (...)”
La Sociedad de Naciones
“Las Altas Partes Contratantes: Considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa:
Aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra;
Mantener a la luz del día relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el honor;
Observar rigurosamente las prescripciones del Derecho Internacional, reconocidas de aquí en adelante como regla de conducta efectiva de los gobiernos;
Hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los Tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados;
Adoptan el presente Pacto, que constituye la Sociedad de las Naciones.
Artículo 1. Serán miembros originarios de la Sociedad de las Naciones aquellos de los firmantes cuyos nombres figuren en el anexo al presente Pacto, así como los Estados, igualmente nombrados en el anexo, que se hayan adherido al presente (…)
Artículo 2. Las funciones de la Sociedad, tal como quedan definidas en el presente Pacto, se ejercerán por una Asamblea y por un Consejo, asistidos por una Secretaría permanente.
Artículo 3. La Asamblea se compondrá de Representantes de los miembros de la Sociedad.
La Asamblea se reunirá en épocas determinadas, y en cualquier otro momento si las circunstancias lo exigen, en la sede de la Sociedad o en cualquier otro lugar que se designe.
La Asamblea entenderá de todas las cuestiones que entren en la esfera de actividades de la Sociedad o que afecten a la paz del mundo.
Cada miembro de la Sociedad no podrá tener más de tres representantes en la Asamblea, y no dispondrá de más de un voto (…)
Artículo 4. El Consejo se compondrá de representantes de los Estados Unidos de América, del Imperio Británico, de Francia, de Italia y del Japón, así como de re presentantes de otros cuatros miembros de la Sociedad. Estos cuatro miembros serán designados libremente por la Asamblea y en las épocas que estime convenientes. Hasta la primera designación de la Asamblea, los representantes de Bélgica, de España y de Grecia serán miembros del Consejo (…)
El Consejo entenderá de todas las cuestiones que entre dentro de la esfera de actividad de la Sociedad o que afecten a la paz del mundo.
Artículo 5. Salvo expresa disposición contraria del presente Pacto, las decisiones de la Asamblea o del Consejo se tomarán por unanimidad de los miembros re presentados en la reunión (…)
Artículo 6. La Secretaría permanente estará establecida en el lugar de residencia de la Sociedad. Estará compuesta de un Secretario general y por los secretarios y per sonal que sean necesarios. (…)
Artículo 7. La sede de la Sociedad se establecerá en Ginebra (…)
Artículo 8. Los miembros de la Sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos nacionales al mínimo compatible con la seguridad nacional y con la ejecución de las obligaciones internacionales impuestas por una acción común (…)
Artículo 10. Los miembros de la Sociedad se comprometen a respetar y a mantener contra toda agresión exterior la integridad territorial y la independencia política presente de todos los miembros de la Sociedad. En caso de agresión, de amenaza o de peligro, el Consejo determinará los medios para asegurar el cumplimiento de esta obligación.
Artículo 11. Se declara expresamente que toda guerra o amenaza de guerra, afecte o no directamente a alguno de los miembros de la Sociedad, interesa a la Sociedad entera, la cual deberá tomar las medidas necesarias para garantizar eficazmente la paz de las naciones. (…)
Artículo 16. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra, a pesar de los compromisos contraídos (..) se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto de guerra contra todos los demás miembros de la Sociedad (…) “
Versalles, 28 de junio de 1919
1era. Guerra Mundial. Textos.
"El ejército alemán penetró en Francia por diversas rutas (...) y sólo fue detenido a algunos kilómetros al este de París, en el río Marne, cinco o seis semanas después de que se hubieran declarado las hostilidades (...) ambos bandos improvisaron líneas paralelas de trincheras y fortificaciones defensivas que se extendían sin solución de continuidad desde la costa del canal de La Mancha hasta la frontera suiza, dejando en manos de los alemanes una extensa zona de la parte oriental de Francia y Bélgica. Las posiciones apenas se modificaron durante los tres años y medio siguientes.
Ese era el "frente occidental", que se convirtió probablemetne en la maquinaría más mortífera que había conocido hasta entonces la historia del arte de la guerra. Millones de hombres se enfrentaban desde los parapetos de las trincheras formadas por sacos de arena, bajo los que vivían como ratas y piojos (y con ellos).
De vez en cuando, sus generales intentaban poner fin a esa situación de parálisis. Durante días, o incluso semanas, la artillería realizaba un bombardeo incesante (...) para "ablandar" al enemigo y obligarle a protegerse en los refugios subterráneos hasta que en el momento oportuno oleadas de soldados saltaban por encima del parapeto, protegido por alambre de espino, hacia la "tierra de nadie", un caos de cráteres de obuses anegados, troncos de árboles cáidos, barro y cadáveres abandonados, para lanzarse contra las ametralladoras que, como ya sabían, iban a segar sus vidas.
En 1916 (febrero-julio) los alemanes intentaron sin éxito romper la línea defensiva en Verdún, en una batalla en la que se enfrentaron dos millones de soldados y en la que hubo un millón de bajas. La ofensiva británica en el Somme (...) costó a Gran Bretaña 420.000 muertos (60.000 sólo el primer día de la batalla). No es sorprendente que para los británicos y los franceses (...) aquella fuera la "gran guerra", más terrible y traumática que la segunda guerra mundial.
Los franceses perdieron casi el 20 por 100 de sus hombres en edad militar, y si se incluye a los prisioneros de guerra, los heridos y los inválidos permanentes y desfigurados - los gueules cassés ("caras partidas") que al acabar la guerra serían un vívido recuerdo de la guerra-, sólo algo más de un tercio de soldados franceses salieron indemnes del conflicto. Esa misma proporción puede aplicarse a los cinco millones de soldados británicos (...) "
(Eric Hobsbawn; Historia del Siglo XX; Madrid: 1995, Crítica)
“La movilización de los hombres entre 20 y 60 años, la orientación de una parte de la industria hacia la producción de armamento, las requisas de productos agrícolas para avituallar a las tropas, la seguridad militar para el conjunto del territorio, la necesidad de galvanizar las energías para ejercer un control más o menos severo de las diversas publicaciones, la liquidación eventual de las oposiciones persistentes en un país en pie de guerra ...
(...) De este modo, las democracias sufrieron un endurecimiento de su normal funcionamiento aparentemente temporal: censura, molestias policiales, violencia, represión. Es verdad que estos fenómenos no eran nuevos, pero a lo largo de la guerra se van haciendo cada vez más frecuentes y podríamos decir que se ‘institucionalizan’, lo que implicaba el riesgo de su perpetuasen.”
(Brunet y Launay – “De una guerra a otra. 1914-1945”. Ed. Akal. Madrid, 1991. pp. 44, 45)
“Francia desembolsó 252000 millones de francos oro para financiar la guerra, y Alemania, el equivalente a 173.000 millones de francos-oro. Para regular estos gastos hubo que emitir papel moneda no convertible. Aunque por diversas razones (movilización de hombres, insuficiencia de la oferta) las familias gastaron menos, la producción, descuidando los bienes de consumo, se orientó especialmente hacia la industria del armamento (cañones, armas, tanques). La tendencia a la inflación se sintió con más fuerza en tiempos de guerra. Los precios subían (en Francia, de 1914 a 1918, se multiplicaron por cuatro). De este modo entró en acción el fenómeno ya clásico del aumento regular de los precios y de la inestabilidad de la moneda ...”
(Idem. p. 49)
“En un mundo llevado a la inestabilidad y a la inflación nada volvió a ser como antes, como cuando se estaba acostumbrado a evoluciones lo suficiente lentas como para que se las tomara por estabilidad, y a un sistema monetario internacional que, bajo la égida de Gran Bretaña, podía parecer armonioso.
(...) he aquí las dos características esencias de la posguerra, a saber, perturbación del comercio internacional debido a la inestabilidad de los cambios, y cuestionamiento de toda acción económica interna y de las relaciones sociales por la inestabilidad de los precios.”
(Lesourd y Gérard – “Nueva Historia Económica Mundial”. En compilación realizados por la prof. Ana Zabala)
Ese era el "frente occidental", que se convirtió probablemetne en la maquinaría más mortífera que había conocido hasta entonces la historia del arte de la guerra. Millones de hombres se enfrentaban desde los parapetos de las trincheras formadas por sacos de arena, bajo los que vivían como ratas y piojos (y con ellos).
De vez en cuando, sus generales intentaban poner fin a esa situación de parálisis. Durante días, o incluso semanas, la artillería realizaba un bombardeo incesante (...) para "ablandar" al enemigo y obligarle a protegerse en los refugios subterráneos hasta que en el momento oportuno oleadas de soldados saltaban por encima del parapeto, protegido por alambre de espino, hacia la "tierra de nadie", un caos de cráteres de obuses anegados, troncos de árboles cáidos, barro y cadáveres abandonados, para lanzarse contra las ametralladoras que, como ya sabían, iban a segar sus vidas.
En 1916 (febrero-julio) los alemanes intentaron sin éxito romper la línea defensiva en Verdún, en una batalla en la que se enfrentaron dos millones de soldados y en la que hubo un millón de bajas. La ofensiva británica en el Somme (...) costó a Gran Bretaña 420.000 muertos (60.000 sólo el primer día de la batalla). No es sorprendente que para los británicos y los franceses (...) aquella fuera la "gran guerra", más terrible y traumática que la segunda guerra mundial.
Los franceses perdieron casi el 20 por 100 de sus hombres en edad militar, y si se incluye a los prisioneros de guerra, los heridos y los inválidos permanentes y desfigurados - los gueules cassés ("caras partidas") que al acabar la guerra serían un vívido recuerdo de la guerra-, sólo algo más de un tercio de soldados franceses salieron indemnes del conflicto. Esa misma proporción puede aplicarse a los cinco millones de soldados británicos (...) "
(Eric Hobsbawn; Historia del Siglo XX; Madrid: 1995, Crítica)
“La movilización de los hombres entre 20 y 60 años, la orientación de una parte de la industria hacia la producción de armamento, las requisas de productos agrícolas para avituallar a las tropas, la seguridad militar para el conjunto del territorio, la necesidad de galvanizar las energías para ejercer un control más o menos severo de las diversas publicaciones, la liquidación eventual de las oposiciones persistentes en un país en pie de guerra ...
(...) De este modo, las democracias sufrieron un endurecimiento de su normal funcionamiento aparentemente temporal: censura, molestias policiales, violencia, represión. Es verdad que estos fenómenos no eran nuevos, pero a lo largo de la guerra se van haciendo cada vez más frecuentes y podríamos decir que se ‘institucionalizan’, lo que implicaba el riesgo de su perpetuasen.”
(Brunet y Launay – “De una guerra a otra. 1914-1945”. Ed. Akal. Madrid, 1991. pp. 44, 45)
“Francia desembolsó 252000 millones de francos oro para financiar la guerra, y Alemania, el equivalente a 173.000 millones de francos-oro. Para regular estos gastos hubo que emitir papel moneda no convertible. Aunque por diversas razones (movilización de hombres, insuficiencia de la oferta) las familias gastaron menos, la producción, descuidando los bienes de consumo, se orientó especialmente hacia la industria del armamento (cañones, armas, tanques). La tendencia a la inflación se sintió con más fuerza en tiempos de guerra. Los precios subían (en Francia, de 1914 a 1918, se multiplicaron por cuatro). De este modo entró en acción el fenómeno ya clásico del aumento regular de los precios y de la inestabilidad de la moneda ...”
(Idem. p. 49)
“En un mundo llevado a la inestabilidad y a la inflación nada volvió a ser como antes, como cuando se estaba acostumbrado a evoluciones lo suficiente lentas como para que se las tomara por estabilidad, y a un sistema monetario internacional que, bajo la égida de Gran Bretaña, podía parecer armonioso.
(...) he aquí las dos características esencias de la posguerra, a saber, perturbación del comercio internacional debido a la inestabilidad de los cambios, y cuestionamiento de toda acción económica interna y de las relaciones sociales por la inestabilidad de los precios.”
(Lesourd y Gérard – “Nueva Historia Económica Mundial”. En compilación realizados por la prof. Ana Zabala)
martes, 9 de marzo de 2010
1era. Guerra Mundial
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
1914-1918
a) Factores:
· Rivalidad imperialista
· conflictos entre las potencias por la necesidad de mercados y colonias
· sistema de alianzas. En los años previos a la guerra se conformó una red de alianzas ofensivo-defensivas que comprometió a la mayoría de los Estados europeos.
· Incremento del arsenal bélico.
· Fortalecimiento de las burguesías nacionales europeas que luchan por sus intereses.
· Compromisos financieros entre potencias (EE,UU. había realizado importantes préstamos al Reino Unido de Gran Bretaña y a Francia).
· Fortalecimiento de los sentimientos nacionalistas. Propaganda nacionalista.
· Crisis en el norte de Africa y en los Balcanes.
b) Características:
· Cambia la táctica y la estrategia de guerra, fundamentalmente debido al avance de la tecnología.
· Desarrollo de la propaganda como recurso para la guerra.
· Desarrollo de la tecnología para la muerte masiva: gases tóxicos, tanques, perfeccionamiento de la aviación, guerra submarina, etc.
· Moltke (General alemán): “... la guerra es uno de los medios que se vale Dios para el progreso”.
· Financiación de la guerra: préstamos de EE.UU., emisión de billetes por Bancos Nacionales (generando inflación), préstamos internos a corto y largo plazo.
· Se movilizaron más de 60 millones de soldados europeos.
c) Bandos en conflicto
· Entente: Reino Unido, Francia, Serbia, Rusia (hasta 1917), EE:UU. (desde 1917), Italia.
· Potencias centrales: Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano (Turquía).
d) Cronología:
1914
28/6 – asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria.
1914-1918
a) Factores:
· Rivalidad imperialista
· conflictos entre las potencias por la necesidad de mercados y colonias
· sistema de alianzas. En los años previos a la guerra se conformó una red de alianzas ofensivo-defensivas que comprometió a la mayoría de los Estados europeos.
· Incremento del arsenal bélico.
· Fortalecimiento de las burguesías nacionales europeas que luchan por sus intereses.
· Compromisos financieros entre potencias (EE,UU. había realizado importantes préstamos al Reino Unido de Gran Bretaña y a Francia).
· Fortalecimiento de los sentimientos nacionalistas. Propaganda nacionalista.
· Crisis en el norte de Africa y en los Balcanes.
b) Características:
· Cambia la táctica y la estrategia de guerra, fundamentalmente debido al avance de la tecnología.
· Desarrollo de la propaganda como recurso para la guerra.
· Desarrollo de la tecnología para la muerte masiva: gases tóxicos, tanques, perfeccionamiento de la aviación, guerra submarina, etc.
· Moltke (General alemán): “... la guerra es uno de los medios que se vale Dios para el progreso”.
· Financiación de la guerra: préstamos de EE.UU., emisión de billetes por Bancos Nacionales (generando inflación), préstamos internos a corto y largo plazo.
· Se movilizaron más de 60 millones de soldados europeos.
c) Bandos en conflicto
· Entente: Reino Unido, Francia, Serbia, Rusia (hasta 1917), EE:UU. (desde 1917), Italia.
· Potencias centrales: Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano (Turquía).
d) Cronología:
1914
28/6 – asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco Fernando de Austria.
3/8 - Alemania invade Bélgica.
23/7 – ultimátum de Austria-Hungría a Serbia.
- noviembre – los aliados declaran la guerra a Turquía.
1915
- noviembre – los aliados declaran la guerra a Turquía.
1915
26/4 – Italia se une al bloque de aliados
1916
1916
febrero- diciembre – Batalla de Verdún.
1917
1917
febrero – Revolución en Rusia.
abril – EE.UU. entra en la guerra.
1918
abril – EE.UU. entra en la guerra.
1918
8 de enero - Wilson presenta los catorce puntos ante el Congreso de EE.UU.
3 de marzo - Rusia y Alemania firman el Tratado de Brest-Litovsk.
9 de noviembre – Alemania firma el armisticio en medio de una fuerte movilización popular (huelgas, ocupaciones, manifestaciones). Cae el imperio y surge la República de Weimar.
1919
3 de marzo - Rusia y Alemania firman el Tratado de Brest-Litovsk.
9 de noviembre – Alemania firma el armisticio en medio de una fuerte movilización popular (huelgas, ocupaciones, manifestaciones). Cae el imperio y surge la República de Weimar.
1919
Conferencia de Paz en Paris. Los principales protagonistas: Clemencau (Francia), Wilson (EE.UU.), George (G.B.), éstos se reparten influencia en Europa y excluyen de la Conferencia a Alemania, Austria, Hungría y Rusia.
e) Etapas
· 1914 – la guerra de movimiento.
· 1915 – la guerra de desgaste. Estancamiento en las trincheras.
· 1917 – Crisis interna en las potencias. Ingreso de EE.UU. Retiro de Rusia.
· 1918 – ruptura de los frentes de guerra.
f) Frentes de guerra
· Europa – frente occidental (fronteras Alemania-Francia fundamentalmente)
- frente oriental (Alemania y Austria – Rusia)
- Balcanes.
· Las colonias.
· Asia menor y mesopotamia.
· Mares y océanos. Supremacía británica.
g) Consecuencias
“... en febrero de 1916, en Verdún, en el espacio de 12 horas cayeron un millón y medio de balas de cañón: alteraron la topografía del terreno, hasta arrasar colinas y rellenar valles. La cantidad de bajas fue en proporción: en los ataques y contraataques para tomar y defender Verdún pereció medio millón de combatientes por cada lado.”
· Nuevo reparto territorial: se crea Yugoeslavia (favoreciendo a Serbia), se reduce Austria.
· Surgen o resurgen: Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y Polonia.
· Se reduce drásticamente el territorio alemán, que al ser derrotado, los vencedores lo consideran el responsable del conflicto.
· 8700000 muertos, 7500000 europeos.
· Merma de nacimientos.
· Gran cantidad de heridos y mutilados.
· Destrucción material: tierras, vías ferroviarias, viviendas, minas, puentes, puertos, etc.
· Déficit presupuestario e incremento de la deuda pública.
· Debilitamiento de las actividades económicas no vinculadas directamente a la guerra.
· Crisis financiera.
· Devaluaciones.
· Ascenso de EE.UU. y Japón como nuevas potencias.
· Wilson (Pdte. De EE.UU.) impulsa la creación de la Sociedad de Naciones para obstaculizar la expansión de la revolución socialista en Europa. Se aprueba su creación en 1919 en Versalles, y sesiona por primera vez en Ginebra en 1920.
h) Tratados
· Tratado de Versalles (28/6/1919) – Regula la paz de los vencedores con Alemania. Francia recupera Alsacia y Lorena. Se reconstruye Polonia. Alemania pierde territorio con Bélgica, Dinamarca, y la Sociedad de Naciones (que se queda a cargo de las colonias alemanas). Mandata la reducción del ejército alemán, de su material de guerra y se suprime el servicio militar obligatorio en dicho país. . Los vencedores ocupan el Rhin. Alemania debe pagar indemnizaciones por destrucciones materiales. Los gobernantes alemanes quedaron sujetos a tribunales.
· Tratado de Saint Germain (19/9/1919) – Se refiere a la reducción territorial de Austria.
· Tratado de Neully (27/11/1919) – Se refiere a la reducción territorial de Bulgaria.
· Tratado de Trianón (4/6/20) – Se refiere a la reducción territorial de Hungría.
· Tratado de Sèvres (10/8/20) – Se refiere a la reducción territorial de Turquía.
e) Etapas
· 1914 – la guerra de movimiento.
· 1915 – la guerra de desgaste. Estancamiento en las trincheras.
· 1917 – Crisis interna en las potencias. Ingreso de EE.UU. Retiro de Rusia.
· 1918 – ruptura de los frentes de guerra.
f) Frentes de guerra
· Europa – frente occidental (fronteras Alemania-Francia fundamentalmente)
- frente oriental (Alemania y Austria – Rusia)
- Balcanes.
· Las colonias.
· Asia menor y mesopotamia.
· Mares y océanos. Supremacía británica.
g) Consecuencias
“... en febrero de 1916, en Verdún, en el espacio de 12 horas cayeron un millón y medio de balas de cañón: alteraron la topografía del terreno, hasta arrasar colinas y rellenar valles. La cantidad de bajas fue en proporción: en los ataques y contraataques para tomar y defender Verdún pereció medio millón de combatientes por cada lado.”
· Nuevo reparto territorial: se crea Yugoeslavia (favoreciendo a Serbia), se reduce Austria.
· Surgen o resurgen: Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y Polonia.
· Se reduce drásticamente el territorio alemán, que al ser derrotado, los vencedores lo consideran el responsable del conflicto.
· 8700000 muertos, 7500000 europeos.
· Merma de nacimientos.
· Gran cantidad de heridos y mutilados.
· Destrucción material: tierras, vías ferroviarias, viviendas, minas, puentes, puertos, etc.
· Déficit presupuestario e incremento de la deuda pública.
· Debilitamiento de las actividades económicas no vinculadas directamente a la guerra.
· Crisis financiera.
· Devaluaciones.
· Ascenso de EE.UU. y Japón como nuevas potencias.
· Wilson (Pdte. De EE.UU.) impulsa la creación de la Sociedad de Naciones para obstaculizar la expansión de la revolución socialista en Europa. Se aprueba su creación en 1919 en Versalles, y sesiona por primera vez en Ginebra en 1920.
h) Tratados
· Tratado de Versalles (28/6/1919) – Regula la paz de los vencedores con Alemania. Francia recupera Alsacia y Lorena. Se reconstruye Polonia. Alemania pierde territorio con Bélgica, Dinamarca, y la Sociedad de Naciones (que se queda a cargo de las colonias alemanas). Mandata la reducción del ejército alemán, de su material de guerra y se suprime el servicio militar obligatorio en dicho país. . Los vencedores ocupan el Rhin. Alemania debe pagar indemnizaciones por destrucciones materiales. Los gobernantes alemanes quedaron sujetos a tribunales.
· Tratado de Saint Germain (19/9/1919) – Se refiere a la reducción territorial de Austria.
· Tratado de Neully (27/11/1919) – Se refiere a la reducción territorial de Bulgaria.
· Tratado de Trianón (4/6/20) – Se refiere a la reducción territorial de Hungría.
· Tratado de Sèvres (10/8/20) – Se refiere a la reducción territorial de Turquía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)